12 mayo 2009

En busca del "Torrente" perdido

Nadie quiere ver cine español. Ya no sólo es un problema de la piratería (como le encanta decir a Sinde, SGAE y a todos esos ladrones que buscan subvenciones gubernamentales para edificar sus mentiras), sino que toda Europa ha dado la espalda al cine patrio hasta el punto de que en 2008 solamente sedujo al 1,4% del público europeo, y ninguna producción española estuvo entre las 20 más vistas, según los datos divulgados ayer, 11 de mayo, por el Observatorio Europeo del Audiovisual.

Aunque apenas ha habido afluencia de espectadores para ver cine español, nuestro país se situó como tercer potencia europea que más películas financió (nada menos que 150, nueve más que en 2007), tan sólo por detrás de Francia (196) y Alemania (151).

Eso sí, estas dos potencias producen tanto porque tienen negocio: Alemania ha tenido una progresión histórica del 7,7% hasta alcanzar una cuota del 26,6%, gracias a filmes como Un conejo sin orejas (Keinohrhasen) y La Ola (Die Welle). Por su parte, Francia es el país donde el cine nacional goza de mejor salud, con un 45,5% de espectadores, el nivel más alto desde 1984, gracias a grandes éxitos como Bienvenidos al Norte (Bienvenue chez les Ch'tis) o Astérix en los Juegos Olímpicos (Astérix aux Jeux Olympiques).

Además, las producciones francesas también encabezan la clasificación de films europeos que han tenido mejor acogida en el viejo continente, con el 12,6% de las entradas vendidas, seguidas por las italianas (3,6%), alemanas (3,5%) y el Reino Unido (2,2%).

A pesar de que el 28,4% de las entradas vendidas en toda Europa fueron para el cine europeo, frente al 63,2% para el estadounidense (por razones de presupuesto, calidad, marketing, organización, tratamiento de temas universales y todas las razones que se le antojen), el Observatorio ha destacado un aumento general de los espectadores de un 0,5% con respecto al año pasado (¿y la piratería provoca un descenso de público a las salas?).


Cabe destacar que ninguna producción española figura en la lista de las creaciones europeas más vistas en el viejo continente, dominada por las producciones francesas (6) y británicas (5), que representan un total del 77,4% de las entradas vendidas. Las dos películas europeas más vistas del año han sido Mamma Mia! y Quantum of Solace, la nueva entrega de 007.


En cuanto a la afluencia de público a las salas europeas, la media global de Europa se ha visto incrementada en un 0,5%, aunque en España ha habido un descenso del 7,8% con respecto a 2007, quizá por la piratería o la falta de atractivos productos nacionales que nos atraigan, quién sabe. Ese dato será al que recurrirán para atacar al p2p. Lo que no dirán, por supuesto, son todos los datos mencionados anteriormente, además de que somos el cuarto país de los 34 que conforman Europa que más va al cine.

Pues este es el panorama que se vivió en la cinematografía europea el pasado año. Ahora ya sólo nos que rezar a nuestro santo ICO (Instituto de Crédito Español), nuestras benditas televisiones y al gran todopoderoso Ministerio de Cultura para que sigan invirtiendo dinero en nuestro gran cine patrio con la misma visión de negocio que el que tira una moneda a la Fontana di Trevi.

¡Que viva el cine español!

No hay comentarios: